viernes

23 de septiembre: Día Mundial Contra la Explotación Sexual

HISTORIA

A fines del S XIX la Argentina en especial su capital, Buenos Aires, recibía, de paso o con intención de establecerse, gran cantidad de varones extranjeros.
Como nación católica aceptaba la prostitución, argumentando que explotación sexual “era un mal necesario”.


Con este aval fundamental, la prostitución como institución de la sociedad patriarcal y como negocio rentable para los rufianes, habilitó la aparición del negocio ilegal y los secuestros. En ese momento este negocio era llamado “trata de blancas” para diferenciar la trata de personas de origen africano que mayoritariamente eran tratados con fines de explotación laboral. Desde ahí para acá el negocio que significa la trata y la prostitución es sostenida por rufianes y clientes-prostituyentes con complicidades de del Estado, la Iglesia y el silencio de toda la sociedad.


Una de las organizaciones más conocidas en aquel momento era la Zwi Migdal (Gran Fuerza) integrada por rufianes polacos. También otra organización de similares características pero de origen francés realizaba sus negocios en el país: "Millieu" era su nombre. Una mujer, Raquel Liberman, fuie quien valientemente denunció a la Zwi Migdal y es en ese contexto que es aprobada la Ley Palacios el 23 de setiembre de 1913. Primer intento Legislativo en contra la explotación sexual de mujeres niñas/os.


Argentina se convierte entonces, en el primer país de toda América Latina en contar con una ley que penaliza la explotación de la prostitución ajena y el llevar menores a los prostíbulos.
En 1951 nuestro país consagra el abolicionismo adhiriendo a la "Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la prostitucion ajena”, aprobada por Naciones Unidas en 1949.


En 1999 en la CONFERENCIA MUNDIAL: ORGANIZÁNDONOS CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL REGIONAL Y GLOBAL realizada en Dhaka – Bangladesh se acuerda tomar esta fecha como día Mundial contra la explotación sexual.

No hay comentarios: