martes

HISTORIA DE LA CAMPAÑA

La lucha contra la explotación sexual de las mujeres en prostitución, que hoy es parte fundamental de la Campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”, tiene una historia en el movimiento feminista, a veces en alianzas con otros sectores y movimientos.
En 1910, Julieta Lanteri se refirió a la prostitución en el Primer Congreso Internacional Feminista, realizado en Buenos Aires, abogando por su abolición.
Durante los años 70, la lucha de feministas y organizaciones de liberación homosexual, se dirigió especialmente a la derogación de los edictos policiales, utilizados para reprimir a mujeres en prostitución, homosexuales y travestis. En ese mismo periodo y en la década del 80, Ruth Mary Kelly, una mujer vinculada al feminismo y que había estado en situación de prostitución, se proponía como objetivo nuclear a las mujeres prostituídas.
Sin embargo, el movimiento anti-violencia de los 80, no llegó a incluir como central en sus luchas la violencia ocasionada por la prostitución, salvo por parte de algunos grupos y mujeres.
En Atem, desde 1983, esta problemática fue tratada en las Jornadas anuales que realiza. Y desde 1986 en los Encuentros Nacionales de Mujeres en talleres no específicos, hasta que en 1996 fue propuesto como taller autoconvocado “Mujer y prostitución” luego incorporado como taller oficial de los Encuentros.
En 1991, grupos feministas y del movimiento de mujeres, algunas organizadas en la Multisectorial de la Mujeres, ante los intentos de reglamentar la prostitución en el ámbito de la Capital, realizaron una campaña en contra, con acciones callejeras con carteles y volantes hasta que el proyecto fue retirado.
Alrededor de 1995, las mujeres en situación de prostitución, formaron una organización. Tomaron el nombre de AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas)que en 2003 se dividió. Uno de los dos grupos, AMMAR CAPITAL, que considera que la prostitución no es trabajo, sino un estado en que se encuentran, lucha por revertirlo, a través de exigir capacitación, educación y empleos, formar micro-emprendimientos, realizar cursos y talleres de cuidado del cuerpo y la salud entre otros y han constituído una Asociación Civil (Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos)
En 1996 fue constituida la “Asamblea Raquel Liberman, Mujeres contra la Explotación Sexual” que presentó un proyecto que vinculaba la derogación de los edictos policiales con la situación de las mujeres en prostitución. En la Constituyente y luego en la Legislatura, confluimos con otros sectores, entre ellos mujeres en prostitución, travestis, organismos de derechos humanos, organizaciones de estudiantes, de homosexuales, religiosas, nucleadas/os en "Vecinas y Vecinos por la Convivencia ".
En Mar del Plata, el CAMM (Centro de Apoyo a las Mujeres Maltratadas), ante las desapariciones y asesinatos de mujeres en situación de prostitución, organizó la campaña: “NO HAY UNA VIDA QUE VALGA MAS QUE OTRA”, cuyas actividades fueron relatadas en una mesa redonda sobre “La prostitución y los crímenes de Mar del Plata” realizada en el XVI “Encuentro Nacional de Mujeres” 2001.
Asimismo, durante esos años, el grupo CECYM (Centro de Encuentro Cultura y Mujer) realizó trabajos de difusión, concientización, charlas, talleres, investigaciones, etc. y en el año 2005 la campaña “Globalización y nuevas formas de violencia hacia las mujeres” uno de cuyos ejes fue la prostitución.
En el año 2004 comenzó a funcionar una red de intercambio de información denominada “noalatrata@guposyahoo.com.ar, que también realiza distintas actividades con motivo de los secuestros y desapariciones de mujeres por las redes de prostitución (charlas, stands, volanteadas, etc). En setiembre de 2006, la Red presentó una carta pública y entrevistó a las comisiones legislativas expresando su oposición a los intentos de reglamentación de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires. También plantea la oposición a la ley de trata que salió con media sanción del Senado y propone su modificación, de manera de lograr una más efectiva persecución del delito y protección de los derechos humanos de las víctimas.
En 2004, en la lucha de un nuevo intento de reformas represivas del Código e Contravenciones de la Ciudad de Buenos Aires, fueron detenidas y procesadas, varias personas, entre ellas 2 compañeras de AMMA-Capital, liberadas más de un años después de la detención.
Las acciones de la madre de Marita Verón concitaron también la atención de los medios de comunicación. En este marco, el Departamento de Estado de los EEUU otorgó el 8 de marzo de 2007 a Susana Trimarco el premio “Coraje”, acontecimiento que fue extensamente cubierto por los medios en Argentina. La sociedad comenzó a prestar más atención a esta problemática y se realizan investigaciones periodísticas sobre las situaciones de las mujeres víctimas de las redes.
El 25 de noviembre del año 2006 con motivo del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, diversos grupos hicimos un acto y realizamos escraches en prostíbulos de la zona de Congreso, en la Capital, denunciado la esclavitud sexual y las desapariciones de mujeres en manos de las redes de prostitución. Decidimos seguir reuniéndonos para profundizar éste y otros temas.

En la Jornada anual organizada por Atem, en diciembre de ese año se trató extensamente esta problemática y diversas personas y agrupaciones comenzamos a reunirnos en el mes de febrero de 2007, llamándonos “Feministas en Construcción”, tratando los temas vinculados a las desapariciones de mujeres, el terrorismo patriarcal, los femicidios, y vimos la necesidad de hacer salidas públicas a plazas y distintos lugares para a llamar la atención de la sociedad sobre la problemática. Ante las diferentes expectativas se formaron dos grupos: uno de estudio y otro para la concreción de acciones colectivas, siendo la primera la organización del acto del 8 de marzo.
En este marco la Casa del Encuentro llamó a realizar una movilización alrededor de Congreso para el día 3 de abril, por cumplirse el 5° aniversario de la desaparición de Marita Verón, bajo la consigna: “Aparición con vida de las mujeres desaparecidas en democracia y castigo a los responsables”.
Luego fueron organizadas dos movilizaciones con la participación de varias agrupaciones con las que vimos la necesidad de realizar una campaña, convocada por las feministas, cuyo nombre es: “NI UNA MUJER MAS VICTIMA DE LAS REDES DE PROSTITUCION”.
Esta campaña hunde sus raíces en el movimiento Anti-Violencia de los 80 y en las luchas contra la represión de las mujeres en situación de prostitución de fines de esos años y de los 90 y principios del 2000 y recoge la construcción ideológica feminista en relación a la problemática de la prostitución y trata de mujeres y niñas/os con estos fines.
La campaña fue lanzada por grupos feministas en la Ciudad de Buenos Aires el 4 de junio de 2007, dado que el 3 era el día de las alecciones. Organizamos, además de un acto y movilización mensual, otras actividades de información, concientización, como proyecciones en distintos lugares (escuelas, asociaciones, centros comunitarios, volanteadas, perfomances, etc), además de aquellas que los grupos que la integran realizan en el marco de la misma.

1 comentario:

Unknown dijo...

Compañeras y compañeros el blogg esta muy bueno.
Gracias
mercedes